Los materiales son como hojas blancas que están esperando sus ideas y creaciones para convertirse en conceptos únicos.
Actualmente estos son los fundamentos diferenciales para la construcción de fachadas: resistencia, sostenibilidad y diseño. Los tres tienen que estar alineados con la eficiencia e innovación.
Las fachadas resistentes si son posibles
Los recubrimientos de fachadas metálicos ofrecen una solución altamente resistente, debido a que los componentes de sus materiales como acero galvanizado, aluminio, acero cold rolled + zinc y acero corten, se comportan muy bien en la intemperie donde son atacados por el agua, sol, contaminación, vegetación y demás factores ambientales y urbanos.
Edna Rojas, directora comercial de Disfachadas, empresa dedicada a las fachadas metálicas para exterior y acabados arquitectónicos para interior con diseños personalizados, recomienda:
- El buen ejercicio se debe hacer desde su planeación, evaluando y especificando su aplicación y analizando el proyecto, tráfico, uso, implantación, clima y humedad del ambiente para determinar el material, calibre, clase de pintura y diseño a aplicar.
- La pintura de poliéster electrostática con control UV, con altos estándares de calidad, evaluados en el mercado, permite una capa adicional de protección y estilo en el tiempo. Convierte este material frío por medio de textura, brillo, tonalidad y variedad de color en algo mágico o majestuoso que se moldea como piel sobre la superficie a recubrir.
- Para proyectos con fachadas en estado de alto deterioro, los cubrimientos metálicos son una solución de menor costo y agilidad en instalación, comparado con los que comprenden la desinstalación de enchapes, materiales pétreos y pesados como el mármol o granito, que necesitan ser reemplazarlos por los mismos elementos nuevos, o similares.
Fachadas ventiladas que generan eficiencia
El uso de estas fachadas aporta un sinnúmero de ventajas a las edificaciones, porque estéticamente permiten revestimientos modernos y livianos como una excelente solución constructiva. Además, proporciona aislamiento térmico y acústico gracias a la cámara de aire que queda entre el muro y el material de acabado.
Andrés Roncancio González, gerente de Fortezza M&P, empresa que diseña fachadas ventiladas con base en las normas internacionales de sismo-resistencia, permanencia estructural y estética de gran durabilidad, aconseja el uso de ‘Porcelanato Slimm’ porque:
- Las dimensiones 100 cm x 300 cm, mantienen las propiedades mecánicas y estéticas propias del gres porcelánico.
- Debido a su reducido espesor de 3,5 mm y 5,6 mm, solo pesa 7,8kg/m2 y 14Kg/m2 respectivamente, lo que facilita su corte y manipulación. Gracias a esto, es capaz de aportar sustanciales ahorros económicos en proyectos al permitir plazos de ejecución más rápidos.
- Posee las mismas características que cualquier otro porcelánico. Según la normativa UNE-EN ISO 10545-3 AA, la absorción de agua del material debe ser inferior a 0,5% para que podamos considerarlo porcelánico. En concreto, posee una absorción de agua de 0,3%. Esto conlleva a que tenga un comportamiento excelente frente a las heladas, manchas y ataques químicos, debido a que el agua o suciedad no penetra por el poro.
- El único material capaz de rallar el ‘Porcelanato Slim’ es el diamante, porque posee un 7 en la escala Mohs; es decir, se trata de un producto muy duradero en el tiempo.
"El vidrio en fachadas cumple con sus atributos de transparencia, limpieza, delicadeza."
-
El vidrio ya no es un elemento frío y frágil
Este material dejó de incluirse sutilmente para convertirse en un sistema estructural utilizado en balcones, cortavientos, ventanas puertaventanas, en fachadas con accesorios en acero o aluminio, y hasta libres de cualquier herraje.
"Incluya vidrios inteligentes con control solar, impresos o insertos, que crean fachadas de alto impacto visual."
-
Mónica Cedeño Ortiz, gerente comercial de Vidrios y Cristales Templados S.A.S, empresa que por medio de este material genera eficiencia, calidad y economía a las construcciones a través de un máximo aprovechamiento de los recursos, les da las siguientes recomendaciones para sus proyectos:
- Fachadas estructurales: ideal para los diseños limpios y donde se quiere que el vidrio sea el protagonista. Como soporte se utilizan perfiles en aluminio, que no se ven al exterior y el vidrio queda a la vista, fijado con una silicona estructural especial de gran adherencia y resistencia.
- Fachadas integrales: igualmente son perfiles de aluminio pero quedan a la vista, dando fijación y diseño junto al tipo de vidrio que solicite según su necesidad.
- Fachadas suspendidas o flotantes: son ligeras y están hechas por un conjunto de elementos prefabricados que se extienden a lo largo del edificio. En algunos casos la estructura de la fachada es independiente de la edificación. Puede ser en panel o muro cortina.
- Fachadas de araña: se denominan así porque utiliza herrajes y tensores de acero llamados de esta misma forma. Se recomienda siempre en este tipo de material, porque como van a la vista generan estética, seguridad y diseño.
También le puede interesar: Fachadas, diagnóstico y medicina
Tags
edificios fachadas Fachadas estructurales Fachadas integrales Fachadas suspendidas o flotantes Fachadas de arañaYou Might Also Like