Desarrollo Regional

Desarrollo Regional

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Movilidad, eje central del desarrollo cundinamarqués El gobierno Nacional ofreció financiar losprimeros 2 kilómetros, y se espera consolidar esta financiaciónmediante un Conpes, conjuntamente con gestiones ante Planeación y Hacienda Nacional. LA ADMINISTRACIí“N DEPARTAMENTAL se ha trazado un objetivo puntual, con miras al desarrollo y el fortalecimiento de la economí­a de la zona: la integración regional. Por esta razón, viene trabajando en importantes proyectos de movilidad que además de garantizar la integración, brindarán nuevas oportunidades para la competitividad y el desarrollo, no solo del Departamento sino del sector constructor.

Cable Soacha, de los más ambiciosos del Departamento

El proyecto tendrá un costo de 65 millones de dólares, incluyendo los desarrollos urbaní­sticos concernientes a la lí­nea. El Gobierno Nacional ofreció financiarlos primeros 2 kilómetros, y se espera consolidar esta financiaciónmediante un Conpes, conjuntamente con gestiones ante Planeación y Hacienda Nacional. Igualmente, la Gobernación de Cundinamarca ha ofrecido su cooperación financiera.Soacha ha efectuado gestiones ante la Banca Internacional para posibles créditos blandos, y también se han planteado modalidades de Concesión con apalancamiento financiero. El total del recorrido previsto con sus 4 estaciones será de 2.842 metros. El sistema de Cable Aéreo permitirá grandes recorridos en terrenos pendientes, con mí­nima ocupación para pilonas y estaciones. El transporte por superficieterrestre implica ví­as con calzadas para vehí­culos y andenes o bermas para peatones, donde las pendientes deben ser minimizadas por puentes, viaductos y recorridos más largos. Pendientes superiores a 30 grados, no son recomendables por razones de seguridad. El Sistema de Cable con cero emisiones es mucho más ambientalista que el transporte terrestre, asegura la Secretarí­a de Prensa de la Gobernación. Los recorridos altos no son vulnerables a los peligros de las intersecciones y los accidentes de tránsito terrestre.

El Tren de cercaní­as

Este sistema, que tendrá una inversión de más de 1 billón de pesos, ha sido previsto como un tren eléctrico moderno, ligero, acorde a las necesidades de un mundo globalizado, donde se incluyen tramos urbanos y limí­trofes que integrarán el transporte capitalino y departamental. Por sus caracterí­sticas, el sistema garantiza eficienciaenergética y su contribución a la sostenibilidad ambiental como Proyecto MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio.El Tren de Cercaní­as o Metro de La Sabana transportará un promedio de 380.000 pasajeros diarios desde Facatativá, Madrid, Mosquera o Fontibón hasta la calle 180 en menos de la mitad del tiempo que emplearí­a cualquier otro sistema de transporte. Ello, gracias a sus ví­as totalmente aisladas, las cuales permiten mantener una velocidad constante y detenerse únicamente en las 22 estaciones que estarán distribuidas dentro de la ciudad. En su primera fase del eje occidental, el Tren tendrá una extensión de 37,8 km desde Facatativá hasta la Avenida NQS Patio de la Hoja, y en la fase norte, una longitud de 11,05 km, de la Calle 183 a la Estación de La Caro. Su implementación facilitará el acceso desde y hacia las municipios de la Sabana como Facatativá, Madrid, Mosquera, Chí­a, Cajicá, Zipaquirá y Tocancipá, disminuyendo el tiempo de recorrido, el volumen de pasajeros e integrando a toda la Región Capital, eje fundamental del desarrollo nacional y departamental.

Anillo Perimetral de la Región Capital

Bogotá y Cundinamarca trabajan para entrar al siglo XXI en materia de infraestructura vial, y para lograrlo, se ha estructurado la construcción del anillo perimetral de la Región Capital, que rodeará a Bogotá mejorando los tiempos de movilidad de norte a sur y viceversa. De esta manera se evita que el tráficopesado que se dirige hacia la zona costera o hacia el sur del paí­s, ingrese a la ciudad.El Anillo está conformado por las autopistas Cundinamarca Uno (C1), y Cundinamarca Dos (C2). La C1 bordeará la Capital por el occidente, desde la Autopista Norte a la altura de Chí­a, hasta Soacha, sector Cerro Gordo, posibilitando a los usuarios continuar hacia Girardot y por este mismo corredor a Buenaventura. En este sentido, el recorrido, que es paralelo a la Avenida Longitudinal del Occidente (ALO), contempla los municipios de Chí­a, Cota, Siberia, Funza y Mosquera, sector Balsillas, dando la posibilidad de continuar por el Ramal a Soacha o la ví­a a La Mesa. La C2, por su parte, facilitará la comunicación entre el norte de la ciudad con los llanos orientales, en un trazado que rodeará la ciudad, partiendo desde La Calera pasando por Choachí­, Ubaqué y Cáqueza, para llegar a la Autopista al Llano. En este punto, el usuario puede escoger si continúa hacia la zona oriental o retorna a la Capital para seguir su recorrido hacia el suroccidente del paí­s. El Anillo Perimetral de la Región Capital permitirá que la zona reciba un fuerte impulso en materia competitiva, al promover un mejoramiento en el nivel de la calidad de vida de la población. Esto generará un nuevo espacio para mejorar su productividad, generando a su vez importantes beneficiospara los usuarios de corredor vial, y refljado en disminución de tiempo en sus desplazamientos.

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »