En el marco del lanzamiento de BIM Fórum Colombia, el experto Gonzalo Rivas, jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación, del Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, destacó el potencial de Colombia para reducir su brecha de productividad a través de la implementación de tecnologías digitales en el sector de la construcción.
Rivas aseguró que el sector constructor tiene el
6% de participación en el PIB de América Latina y genera alrededor de 20 millones de empleos, sin embargo, los niveles de inversión en promoción de la productividad se encuentran inferiores a los esperados, lo que se traduce en pérdidas económicas.
Los desafíos más importantes que tiene el sector en este sentido son superar la fragmentación de los actores y etapas de los proyectos, la subinversión en investigación y desarrollo, la baja adopción de TICs, la baja preparación del capital humano, la creciente complejidad de los proyectos, y el marco regulatorio complejo e informalidad.
Por su parte, Andrew Friendly, director de Asuntos Gubernamentales de Autodesk, explicó los dos modelos que funcionan a nivel global en la implementación de BIM. La aproximación Top – Down donde el Gobierno pone las normas para la utilización de BIM (mandato) y otro, llamado Botton -up donde la industria está a cargo. En ambos casos debe existir un plan estratégico, agregó el experto.
"Impulsar BIM en un país no es fácil, así que creemos que desde nuestro punto de vista de proveedores de tecnología podemos ayudar a que esto se adopte de una manera mucho más rápida y fácil. BIM nació para reducir la baja productividad en la construcción. Nace como algo para adoptar; BIM no se instala ni se compra, se implementa", aseguró Ivana Kermen, Especialista técnica para Autodesk.
El experto indica que en Estados Unidos es la industria y su competencia la que ha motivado la utilización de esta metodología que ha resultado ser la más efectiva. Aseguró también que el mandato, si no hay capacidades del 90% del sector, crea dos tipos de industrias: las que usan BIM y las que no. México, por ejemplo, entrena pymes en BIM y el Gobierno provee el software, hardware y certificación de uso y aplicación de BIM, para preparar a las siguientes generaciones.
Gonzalo Rivas destacó el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo con la creación de la red BIM de América Latina, que tiene casos de éxito en Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay, y que hará lo propio con la implementación de la metodología en Colombia. También destacó los beneficios de que exista una iniciativa regional e incluyan la mejora de la competitividad y oportunidades de mercadeo, estandarización y homologación de contenidos de entrenamiento, disminución de costos y tiempos generación de comunidad de aprendizaje y desarrollo, y disminución de los costos de desarrollo e implementación de rutinas de revisión.
También le puede interesar: Las 6 ventajas de BIM que debe conocer
Una de las ventajas de la actividad edificadora en el aprendizaje de la metodología BIM es que es más fácil colaborar y compartir buenas prácticas cuando no se está compitiendo entre países y esto sucede porque los procesos en el sector se desarrollan, en su mayoría, a nivel local. Para la implementación de BIM, es alentador que se promueva la socialización de las buenas prácticas y en este sentido, el rol del Gobierno es apoyar la inversión en tecnologías, procesos más eficientes, la construcción de más con menos, y la capacitación permanente a los trabajadores.
"Los profesionales ya están, lo que hay que hacer capacitarlos y darles herramientas para que puedan hacer su trabajo de una mejor manera y con mayor eficiencia. Si no se comparte la información y no se capacita adecuadamente, BIM no existe. Por su parte, Colombia está bastante activa, es una de las que está liderando Latinoamérica", le contó Ivana Kermen a En Obra.
Finalmente, Carlos Alberto Sandoval, vicepresidente de Estructuración de la Financiera de Desarrollo Nacional, aseguró que el tema de la eficiencia se hace importante en este proceso de incorporar metodologías para mejorar la ejecución de los proyectos. "Proyectos con mejor planificación, ejecución y operación, son proyectos con mayor capacidad de obtener financiación, y en eso BIM juega un rol muy importante", agregó Sandoval.