Colombia, tercer país de la región con mayor facilidad para hacer negocios

Colombia, tercer país de la región con mayor facilidad para hacer negocios

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El informe Doing Business 2019 del Banco Mundial reveló que Colombia es el tercer paí­s de la región con mayor facilidad para hacer negocios. Este informe, en el que se analizan las regulaciones que afectan la facilidad de hacer negocios en todos los paí­ses del mundo, estudia áreas como apertura de una empresa, permisos de construcción, obtención de crédito y electricidad, comercio fronterizo, cumplimiento de contratos, impuestos, entre otros factores. Según el Doing Business, Colombia se ubicó en la casilla 65 entre 190 economí­as analizadas. En el informe pasado, estaba en la posición 59. El paí­s mejoró en áreas como obtención de electricidad, registro de propiedades y protección de inversionistas minoritarios. Sin embargo, en áreas como manejo de permisos de construcción, comercio transfronterizo, resolución de insolvencia, apertura de una empresa, pago de impuestos y obtención de crédito bajó su ritmo. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, señaló que "desde el Gobierno Nacional somos conscientes de los retos que afronta la competitividad y, por supuesto, la tarea de hacer negocios. Por eso, desde nuestra estrategia de reactivación económica, trabajamos en reducir la carga regulatoria que asumen los empresarios, lo cual nos ha llevado a eliminar o simplificar trámites, barreras y costos". De acuerdo con el ministro Restrepo, para aumentar la competitividad y mejorar el ambiente de negocios, más allá de la permanente tarea de eliminar trámites y barreras, será fundamental el trabajo del Sistema Nacional de Competitividad, que está compuesto por las Comisiones Regionales de Competitividad, el Sistema de Facilitación para la Atracción de Inversión (Sifai) y las Mesas de Facilitación para el Comercio. "Ser más competitivos es un gran desafí­o que requiere trabajar de forma conjunta con las regiones", indicó. Por su parte, Clara Parra, la Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y Competitividad, dijo que "desde el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnologí­a e Innovación, estamos comprometidos con una agenda que articule a los diversos actores públicos y privados en la apuesta por mejorar la productividad de nuestro paí­s. Una agenda de competitividad enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo, con indicadores relacionados a las variables sujetas a medición en los escalafones de competitividad, y cuyo cumplimiento tendrá seguimiento de alto nivel desde la Presidencia de la República durante los próximos cuatro años". En cuanto al comercio transfronterizo, Colombia perdió ocho posiciones frente al informe de 2018, pasando del puesto 125 al 133, impactado básicamente por el indicador ‘cumplimiento de requisitos en frontera'.   También le puede interesar: Colombia ya construye con parámetros internacionales de sostenibilidad   Este retroceso ubica al paí­s por debajo de Brasil, Perú, Argentina, el promedio de América Latina y lejos del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). El Ministro explicó que justamente uno de los ejes de la Polí­tica de Comercio Exterior de este Gobierno es la Facilitación del Comercio, para lo cual se instaló una Mesa de la que hacen parte entidades públicas y privadas y en la se identifican obstáculos y se articulan acciones para hacer más ágiles y eficientes las operaciones de comercio exterior. Ya se han realizado cinco mesas, cuatro de ellas en los puertos del paí­s, y se han definido 73 acciones de mejora para adelantar por parte de los diferentes actores de la Mesa. "Nunca antes fue tan importante una estrategia de facilitación del comercio, como la que lideramos desde este Ministerio. Y este resultado es sobre el cual hay que trazar la raya y medirnos el año entrante cuando ya podamos mostrar resultados. Estos resultados nos sirven como insumos para la estrategia diplomática que hemos emprendido de cooperación para traer mejores prácticas de aliados y socios comerciales", dijo el Ministro.  

Te podría interesar...

Lo más leído

tasas de interes vivienda, compra de vivienda vis, credito constructor, vivienda en Colombia
Acabados y revestimientos

Múltiples factores afectan la vivienda en Colombia, para unos las tasas no dan para compra...

Dianny Niño - Editora En Obra・Mar 15, 2023
Imagen
Ejecución de obra

Centro Cívico de la Universidad de los Andes obtuvo la Certificación LEED nivel Oro con al...

Dianny Niño - Editora En Obra・Ago 9, 2022
Arquitectura colombiana proyectos más significativos y premio nacional
Servicios complementarios

La Bienal de Arquitectura 2022 entregó la premiación de proyectos en diferentes campos de ...

Dianny Niño - Editora En Obra・Nov 21, 2022
Digitalización en la inspección de seguridad en obra
Tecnología

Evite y controle accidentes, con la inspección de seguridad Procore. Conozca a detalle cóm...

Revista En Obra・Dic 22, 2022

Notas recomendadas por el editor

04/09/2017

Prográmese para AndinaTube & Wire, la nueva fer...

La gran cantidad de industrias de la región que trabajan con los sectores de cables, alambres, tubos y válvulas hace necesaria una feria enfocad

LEER MÁS »

04/09/2017

La importancia del cálculo estructural en su pr...

La base de la seguridad y resistencia de una construcción: Descubre por qué el cálculo estructural es fundamental en cada proyecto

LEER MÁS »

01/01/1970

Cubiertas 100% libres de asbesto: una opción re...

Cada vez cobra más fuerza la importancia de la sostenibilidad y la versatilidad en cada uno de los materiales de la industria de la construcción

LEER MÁS »